Maya
Soy lo que tus sentidos perciben pero esto no quiere decir que exista... soy diferente para cada persona pero sólo una esencia. soy un simple comodín en un mazo de cartas. Tan único como cualquiera

24 febrero 2008
Limitaciones para la difusión 

Siendo honesta, conmigo misma, no recuerdo alguna vez en mi infancia haber sentido un genuino interés por temas científicos. A pesar de que mis padres siempre han estado inmersos en las ciencias, más especifico, las de la salud, nunca sentí pasión por ninguna otra cosa que fuese ajena a lo que la fiel televisión podía ofrecer.

Memorias de mi infancia van y vienen, tengo la imagen muy grabada que después de comer, mis padres nos leían libros a mi hermano y a mi, debo confesar que me resultaba tedioso estar ahí hablando de cosas que a mi corta edad no lograba entender.

Sin embargo mi hermano disfrutaba aquellas charlas en las que mi papá se agasajaba explicándole sobre la creación del universo, sobre las anémonas, el átomo y teorías de la Atlántida aprendidas en una "National" .

No era culpa de mis padres aquel inerte interés mío, ni de la ciencia, sino que se debía a un estereotipo adquirido quizá en la televisión o en la escuela. Pensaba que todo aquello que tuviera relación con la ciencia era soso y aburrido.

Los métodos de enseñanza en la escuela no son creativos, poco prácticos y la voz de las maestras de primaria tienden a ser un certero sedante para los estudiantes, sin importar que tan “ñoño” sea uno. 

Me atrevo a afirmar que el problema principal que tiene la ciencia para ser aprendida está en los métodos de enseñanza. Muchas veces se trata de temas complejos en si mismos, añadiéndole el hecho de que estar escritos de una manera rebuscada y poco entendible, es normal que leer textos así sean como un repelente para estudiantes.

Cuando llevé, supongo, algebra ante la constante desesperación de no entender como funcionaba el teorema de Tales mi papá me puso la canción de Les Luthiers del teorema en donde con una ritmo pegajoso se entiende el “dichoso” teorema y la relación que tiene en un plano real. 

Para que la ciencia se acepte y se entienda mejor tiene que ser creativa, debe contar con un lenguaje más claro y proporcionarle al público puntos de interés y existir una complicidad entre científicos y periodistas. 

Manuel Calvo afirma en su texto “Ciencia y Comunicación en la Sociedad Postindustrial” que los periodistas o divulgadores no han sido capaces de crear ese dialogo entre la sociedad y la ciencia.

Tampoco se ha creado ese vinculo de dependencia entre la sociedad y la ciencia. Las personas “saben” utilizar ciertos avances tecnológicos, cuando salen al mercado los adquieren pero las personas no se interesan por el trasfondo, por el proceso que llevo a los ingenieros a llegar a ese avance”.

Pocas son las personas que están atentos antes los avances que la ciencia proporciona, porque el ciudadano normal sabe tan poco de las cuestiones científicas a pesar de que está en contacto con ella en su vida cotidiana. 

Por otro lado se debe tomar en cuenta que en México leer no es precisamente lo que se puede llamar un hábito, lo que acarrea como consecuencia que los avances científicos o las teorías queden en una noticia muerta. 

En México la difusión o divulgación de la ciencia encuentra también obstáculos desde la redacción de un periódico o de una revista, ya que son pocos los periodistas en México que cuentan con una preparación adecuada para poder interpretar, analizar y propagar el conocimiento científico de forma sencilla y práctica.

Además los temas científicos no aparecen frecuentemente en las primeras planas de los diarios. Se anteponen noticias de política, desastres naturales, espectáculos, conflictos económicos, violencia, etc. La ciencia pocas veces llega a formar parte de la agenda de los diarios.

Otro impedimento para la difusión de la ciencia se encuentra en el apoyo que los gobiernos destinan a esta área, ya sea para nuevos descubrimientos o para el desarrollo de proyectos, el cual es muy escaso e impide un optimo desempeño de las actividades.

En la actualidad y como consecuencia de vivir en un mundo globalizado la infamación se ha vuelto la piedra angular en el desarrollo de las sociedades, por tanto ésta se mueve en grandes canales y está permitiendo a la ciencia rebasar las fronteras y al periodismo le ofrece nuevas herramientas para la creación de historias y la difusión de noticias. 

Sin embargo ante tal marejada de información; qué tanto la sociedad se está escuchando, o qué tanto se está alejando. Una de las tareas que tiene el periodismo científico es, a parte de informar, recuperar el “prestigio” que tenía la ciencia y definir que la ciencia no es aburrida y que no sólo sirve para la destrucción. Debe servir de mediador entre científicos y sociedades, educando para reencontrar la humanidad que muchos creen que la ciencia ha pérdido. 



Posted by Maya at 11:38 a.m. |

0 Comments: