Maya
Soy lo que tus sentidos perciben pero esto no quiere decir que exista... soy diferente para cada persona pero sólo una esencia. soy un simple comodín en un mazo de cartas. Tan único como cualquiera

03 mayo 2006

La literatura ha formado parte del ser humano desde que se forjó el lenguaje, y con el paso del tiempo ésta ha evolucionado conjuntamente con el hombre, con sus vivencias y con su filosofía. Existen obras literarias que se caracterizan por precisamente seguir una corriente filosófica y así mismo se ubican en una técnica literaria. 

El túnel de Ernesto Sabato ejemplifica lo anterior, ya que esta novela de la literatura hispanoamericana es considerada que por varios aspectos sigue una corriente filosófica denominada existencialista. Asimismo como se puede observar que el túnel es existencialista también se puede observar que pertenece a lo que denominan literatura fantástica. Para ejemplificar lo anterior se puede observar una analogía entre las realidades que presentan Carlos Fuentes en su novela Aura y Jorge Luis Borges en su cuento Funes el memorioso.

Se puede decir que el túnel de Sabato es existencialista porque refleja ciertas condiciones de un mundo en su totalidad como lo menciona Sartre en ¿Qué es la literatura?, asimismo porque el protagonista se percata de su condición y de su existencia y porque el existencialismo ontológico menciona dos niveles en si y para si en el cuál podemos colocar la relación del pintor y María. Jean Paul Sartre es su texto ¿Qué es la literatura?, hace llamado a la conciencia del escritor. 

EL filosofo francés expresa que la literatura debe ser una representación total del mundo asimismo debe de existir un estimulo de acción. Esto quiere decir que el lector se sienta identificado con los personajes que se presentan y de la misma forma con el mundo que se refleja en la novela con todo y sus escenarios. 

Esto sucede en el Túnel de Sabato ya que la manera en la que está escrita logra que el lector forme un vínculo con Juan Pablo Castel y que se sienta identificado con el mundo que éste ha formado “Recuerdo también un despertar en mi pieza, en la oscuridad y la horrorosa idea de que la pieza se había hecho infinitamente grande y que por más que corriera no podría alcanzar jamás sus límites.” (Sabato,123). 

Independiente a esto también se le puede considerar existencialista porque esta corriente sitúa al hombre como forjador de su propio mundo es decir que sí las cosas existen es porque él las ha puesto en ese lugar. Y si no ves las cosas es porque no existen, y si hay mundo es porque hay hombre. “Existe sólo el individuo mientras todo lo demás hay pero no existe ya que no tiene conciencia de su propia existencia” (Berdiaeu…), se puede entonces asumir que estás solo en tu propio mundo y que todo lo que te rodea es producto de tus deseos.

Castel se percata de esto cuando se da cuenta que está solo y que siempre estará solo “en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío él túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida” (Sabato, 148) Ese túnel era su vida su mundo. 

En el existencialismo ontológico existen dos niveles llamados en si y para si. La novela de Sabato tiene el nivel En si que son las cosas idénticas así mismas, por ejemplo cuando Juan Pablo cree que María es la única que puede entenderlo “Existió una persona que podría entenderme. 

Pero fue, precisamente, la persona que maté.” (Sabato, 11). También se puede decir que somos el efecto de nuestras causas, nosotros hacemos nuestro camino y formamos nuestro mundo, somos nuestra realidad.

Así como el Túnel sigue una corriente existencialista, se puede decir que también pertenece a un género literario llamado literatura fantástica. Todorov la divide en 3 partes y en una de estas encaja el túnel, así como lo hacen analógicamente Aura de Carlos Fuentes y Funes el memorioso de Jorge Luis Borges.

Todorov clasifica la literatura fantástica en 3 clases. La primera es el denominado maravilloso que es el que se encuentra en los cuentos de hadas, fábulas, leyendas, “donde los detalles irracionales forman parte tanto del universo como de su estructura” (Todorov). 

La segunda es lo insólito en está las cosas irracionales se explican al final del texto disipando las dudas. Pero lo fantástico se encuentra entre lo maravilloso y lo insólito. Se duda entre lo racional y lo irracional. En esta última se encuentra El túnel de Sabato, Aura de Calos Fuente y Funes el memorioso de Borges. 

La razón es sencilla los tres texto tienen similitudes en cuanto a lo fantástico se refiere, por ejemplo en el cuento de Borges nunca sabes que pasas con Funes si logra dejar escarpar algún recuerdo. Y el manejo de la realidad está entre lo maravilloso y lo insólito casi no tiene lógica ya que una persona no puede tener memoria para demasiada información…porque entonces ¿a dónde queda la deducción, la experiencia, el pensamiento o el sentido común?. 

Sin embargo el trato que se da en la redacción te hacen suponer que si puede ser posible. “Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombre desde que el mundo es mundo”…” Mis sueños son como la vigilia de ustedes” (Borges). De la misma manera sucede en Aura ya que te proporcionan datos reales, un escenario que si existe. 

Pero los personajes caen en lo irreal, no tanto por su apariencia pero si por sus actitudes. Carlos Fuentes crea una duda ¿quién realmente es Aura?, ¿es el reflejo de la juventud de la vieja o realmente si es su sobrina? Y por último en el Túnel al igual que en Aura se detallan elementos reales ciudades, personas, ocupaciones etc. pero nunca llegas a comprender porqué la actitud de María. ¿Sería María realmente amante de Hunter?. Además del hecho de porqué Juan Pablo Castel era tan analítico y paranoico.

El existencialismo y la literatura fantástica hacen del túnel una novela rica en significados, en la búsqueda del sentido de la vida. Yo siempre he creído que somos el efecto de nuestras causas, asimismo que todos estamos solos en nuestro mundo. Que somos los forjadores de nuestro destino. Cada uno es su mundo, cada uno vive una realidad distinta a la de los demás y no por ser real deja esta de ser fantástica. Y si el mundo existe es porque hay hombres que lo pueden vivir.




Posted by Maya at 6:24 p.m. |

2 Comments:

At 4:58 p.m., Anonymous Anónimo said........
esto me parecii muy bueno porque uno encuentra lo que nesesita y todavia mas me parece bueno el titulo que ponen(maya)porque a mi me parese que es apropiado para lo que uno nesesita buscar
 


At 10:21 a.m., Anonymous Anónimo said........
Fue realmente de mucha utilidad, además de que comparte algunos de los pensamientos que me surgieron después de leer "El túnel".